
Región Orinoquia
La Orinoquía, con extensos pastizales que cubren áreas planas interrumpidas por grandes ríos y bosques de galería en sus riberas, debe su nombre a que todos sus ríos ceden sus aguas al gran Río del Orinoco. Hasta el momento se han encontrado 200 especies de gramíneas pero abunda el pasto “cola de zorra” que soporta los fuegos periódicos y la poca calidad de los suelos. Algunas sabanas presentan pequeñas formaciones arbustivas dominadas por el chaparro o la palmera del moriche, de cuyos frutos se alimenta buena parte de la fauna terrestre de los llanos.
Los Llanos Orientales, a través de la historia, han sido un lugar poco habitado por los seres
humanos.Actualmente su habitantes representan el 3% de la población del país, en un área que corresponde al 27% del territorio nacional. Los Llanos Orientales están dedicados en su gran mayoría a la ganadería y a cultivos como la palma africana, algodón, arroz, sorgo y soya. En la Orinoquía se encuentra uno de los “laboratorios naturales” más importantes del
continente Americano: la Sierra de la Macarena, es un lugar donde confluyen diferentes especies vegetales características de la Amazonía, de la Orinoquía y de la zona Andina.



